
Cámara de Zaragoza
LA Comisión de Energía de Cámara Zaragoza y CEOE Aragón pone el foco en la Ley de fomento de autoconsumo industrial en Aragón

- Los expertos Juan Ignacio Pérez y Julio Tejedor asistieron para explicar esta ley en una sesión en la que también se habló sobre el Plan Energético de Aragón, el consumo de energía de AWS y la situación general del sector
(Zaragoza, 07/03/2025). La Comisión de Energía conjunta de la Cámara de Zaragoza y CEOE Aragón se ha reunido hoy en la sede cameral para tratar varios asuntos de interés para el sector.
El sector energético atraviesa un momento de cambios significativos, marcado por un incremento en la demanda tanto en España como en el conjunto de Europa, pero que no termina de consolidarse. Este aumento ha coincidido con un invierno especialmente frío, lo que ha impulsado al alza los precios de generación en el continente. En los últimos años, la demanda eléctrica había bajado por la caída de la demanda industrial y por la crisis de precios de 2021, que llevó a muchas empresas y consumidores a optimizar su gasto energético, aplicando medidas de ahorro y eficiencia.
El autoconsumo también ha ganado protagonismo. En Aragón, el crecimiento ha sido notable, con cerca de 12.000 instalaciones de autoconsumo registradas, lo que refleja una apuesta clara por la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Por otro lado, el precio del gas sigue siendo un factor determinante en la configuración del precio de la electricidad. La incertidumbre geopolítica y la posibilidad de cierre de centrales nucleares podrían encarecer aún más el coste de la electricidad. Actualmente, el precio del gas ronda los 50 euros/MWh, pero las previsiones para 2025 apuntan a un incremento hasta los 80 euros/MWh en España, con subidas aún más acusadas en otros países europeos. A esto se suma el aumento en el precio del CO2, que ha experimentado una subida respecto a los valores del año pasado.
También se ha hablado sobre la Ley de Industria, el Plan energético de Aragón – PLEAR, Clean Industrial Deal y sobre el consumo de agua de Amazon Web Service. Sobre esto último, insistieron en la necesidad de evitar la desinformación y explicaron que cuando los centros de Aragón estén a pleno rendimiento dentro de 10 años consumirán en un año el equivalente al agua que pasa por Zaragoza en un día en el caudal del Ebro y lo equivalente a 170 hectáreas de regadío.
“Desde la Comisión de la Energía de Cámara Zaragoza y CEOE Aragón esperamos contribuir de manera significativa para que el Plan Energético de Aragón sea una realidad en breve”, señaló Ramón White, presidente de la Comisión, quien también ha anunciado que están trabajando para poner en marcha jornadas energéticas sobre Situación geopolítica y energía, Integración renovable, almacenamiento y mercados de capacidad, Seguridad del suministro, competitividad y energía nuclear, y Formación y empleo.
A continuación, Juan Ignacio Pérez Mas, secretario general de la Presidencia del Gobierno de Aragón, y el experto Julio Tejedor Bielsa, catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Zaragoza, intervinieron para explicar la Ley 5/2024, de 19 de diciembre, de medidas de fomento de comunidades energéticas y autoconsumo industrial en Aragón, la cual esperan que se consolide muy pronto.
Esta ley surge para dar seguridad jurídica, mejorar la competitividad y generar confianza, en un momento de llegada de muchos proyectos que necesitan energía. La esencia de esta ley ha sido recuperar el decreto ley 1/2023 y trata sobre autoconsumo, líneas directas, redes de distribución cerrada, comunidades de energía, proyectos prioritarios, informe de la comunidad autónoma en concursos y fondo de solidaridad energética.
“El hacer de la necesidad virtud es lo más positivo que tiene esta ley de energía porque transmite una imagen muy potente de cara a futuros proyectos de inversión”, señaló Pérez. Tejedor añadió que esta ley es lo más adecuado para “un territorio generador de energía que quiere pone en valor esta energía que genera”.
La ley concreta las alternativas para implementar el autoconsumo y permite la creación de comunidades de energía que, además de compartir la energía entre sus miembros, pueden producir, almacenar y vender energías renovables. Está previsto dar ayudas para fomentar estas comunidades.
Además, en 2026 entrará en vigor el Fondo Aragonés de Solidaridad Energética para promover el desarrollo económico y luchar contra la despoblación, con ayudas en la financiación de actuaciones de fomento de energía renovable en localidades afectadas por la despoblación.
Fecha publicación: 7 de marzo de 2025