Panamá fue protagonista el pasado miércoles de una jornada en la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, en la que el embajador de Panamá en España, Miguel Ángel Cañizales, fue el encargado de acercar el potencial económico de este país.
Presentación de Panamá
Embajada de Panamá en EspañaDesde el descubrimiento de América, la posición geográfica de Panamá ha sido uno de sus más valiosos activos, facilitando la movilización de hombres y riquezas del Atlántico al Pacifico. Hoy, la modernización y la globalización nos han permitido continuar brindando este servicio por tierra, aire y mar, desde la más sofisticada y ventajosa plataforma logística del hemisferio occidental.
Panamá es unos de los países de habla hispana con mayor crecimiento económico, seguridad política y jurídica, calidad de vida, avanzada infraestructura de telecomunicaciones, plataforma logística de clase mundial y libre de desastres naturales.
Las oportunidades que brinda nuestro país a nivel turístico, comercial y social son de una gran importancia para el desarrollo del país.
En la actualidad, se está trabajando en la implementación de una estrategia de promoción turística a fin de lograr una efectiva difusión internacional de Panamá como destino turístico en todas sus modalidades.
Hemos enfrentado grandes transformaciones en la estructura económica, social y financiera, que nos han permitido lograr una efectiva integración y fortalecimiento de un país, frente a los cambios de un mundo globalizado.
En cuanto recursos naturales, Panamá ofrece a propios y a visitantes un clima tropical, una variada oferta turística que nos colocan entre los destinos preferidos para los viajeros, quienes pueden encontrar en nuestro país pintorescos pueblos indígenas y coloniales, playas de aguas cristalinas y arena blanca, arrecifes coralinos de una belleza indescriptible, montañas con climas frescos y selvas tropicales, con una exuberante vegetación, hogar de innumerables especies de flora y fauna. Además, Panamá cuenta con la mayor biodiversidad de América por metros cuadrados. Con el beneficio de nuestra excelente red vial, se puede recorrer el país en tan solo horas debido a las cortas distancias de un lugar a otro.
Nuestro país en la actualidad se está preparando para unas elecciones generales que se celebraran en mayo del 2009, en donde los partidos políticos han elegido a sus candidatos presidenciales para la próxima contienda electoral. En la Actualidad, Panamá tiene una democracia consolidada con una seguridad jurídica más moderna de la región. Panamá en los últimos cuatros años de gestión gubernamental ha tenido un crecimiento económico ascendente gracias a la implementación de proyectos y leyes dirigidas por el Excelentísimo Señor Presidente Martin Torrijos. Este año según el estudio de la revista Foreing Policy y la consultora A.T. Kearney Panamá se sitúa a en el puesto número 30 de Índice de Globalización. Por delante de países como Portugal, Italia, Chile, México, Argentina entre otros de un total de 72 países que fueron sometidos a este estudio. Panamá está fortaleciendo su infraestructura con Proyectos como la ampliación del Canal de Panamá, Cinta Costera y la Autopista Panamá – Colon, los cuales son indicadores de que nuestro país se está convirtiendo en una zona de desarrollo importante para los inversores extranjeros para los próximos 5 años. Por ejemplo podemos mencionar que la red vial de nuestro país en este periodo gubernamental ha tenido un desarrollo de 3,615 kilómetros construidos.
En cuanto a política exterior, podemos destacar la elección de Panamá como Miembro No permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas período 2007-2008, donde unos de los principales temas que fueron abordados recientemente fue el conflicto en la región de Kosovo. Otro tema destacable es el de la Ampliación del Canal de Panamá, donde se ha hecho una promoción a nivel internacional sobre el proceso de licitación para su construcción en sus diferentes fases para el año 2014. También es importante señalar el papel que jugó Panamá de mediador en la elección del actual Secretario General de la Organización de Estados Americanos. Nuestro país, busca contribuir a la excelencia de un orden internacional más justo y apegado al derecho internacional, a democratizar los organismos internacionales, a salvaguardar los derechos de las naciones más débiles y a fomentar la cooperación internacional para el desarrollo. Asimismo, se evalúa las diversas alternativas regionales y sub-regionales de integración económica y comercial, sin exclusiones, e instrumentar su aprovechamiento en cooperación con los diversos sectores nacionales interesados. Panamá se ha caracterizado por una política exterior pluralista y concertadora, tendiente a la neutralidad y orientada a la solución pacífica de las controversias, como fue el papel de Panamá, en el marco de la Organización de Estados Americanos, como mediador en la crisis regional Colombia y Ecuador.
Panamá es un país que no se ve afectado por la crisis económica mundial, existe una previsión de crecimiento del Producto Interno de Bruto para este año de un 8.3% y para el año 2009 se espera que liderase la lista de países de crecimiento con del 7.8%.
La Inversión Directa Extrajera en Panamá en el primer semestre del año 2008 alcanzo un 32% de incremento con respecto al mismo periodo del año 2007. Las inversiones extrajeras para el año 2007 representaron el 17.5% del total del Producto Bruto Interno (PIB) que se situó en 11.5%, que corresponde a un crecimiento sostenible del 9.5% el últimos años. Según fuentes de estudios de la firma consultora INDESA para el año 2011 el indicador de Inversión Directa Extranjera prevé un aumento promedio del 52.3%. Existe un incremento del 54.5% en la adquisición de los permisos para realizar construcciones para el primer semestre del año, esto sin dejar de mencionar que representa el aumento en la producción de concreto premezclado del 31.1%, que pasó de 707,279 metros cúbicos a 927,517 metros cúbicos, es decir, un aumento de 220,238 metros cúbicos adicionales para este periodo del año 2008. En nuestro país, se espera la construcción de 15 nuevos hoteles que servirán para solventar al déficit habitacional que existe en la actualidad de 10,000 habitaciones. Además, para el mes de diciembre de este año la línea de cruceros Royal Caribbean Cruiseline incluye dentro de sus rutas a Panamá que comprenderán la ciudad de Colón, Cartagena, Santa Marta, Aruba, Bonaire, Curacao, Colón de 7 noches y 8 días.
A nivel global pertenecemos a la OMC y, por ende, seguimos las diferentes disciplinas establecidas en el Acuerdo Constitutivo de la OMC (Acuerdo de Marrakesh). Entre otros organismos más especializados, pero que tienen carácter económico, podemos mencionar la Asociación Mundial de Aduanas (AMA), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la organización de Aviación Civil Internacional (OACI), etc. Así mismo, participamos dentro del sistema de las Naciones Unidas en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Comercio (UNCTAD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Así como también, a organismos financieros multilaterales como: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). A nivel regional pertenecemos al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), al Proyecto Mesoamérica (antiguo Plan Puebla Panamá), a la Asociación de Estados del Caribe (que si bien es un espacio de diálogo político se atienden temas de connotación económica como el comercio, el transporte y el turismo), a la Iniciativa del Pacífico Latinoamericano (conocida también como Grupo Arco, que busca proyectar a la región de manera coordina y conjunta en sus relaciones con los países de Pacífico Asiático).
En el plano bilateral tenemos acuerdos de libre comercio con Centroamérica, Taiwán, Singapur y Chile, además de un acuerdo de promoción comercial con Estados Unidos que está a la espera de ratificación por el órgano legislativo de aquel país.
Respecto a la influencia de esta participación en nuestro crecimiento, en un análisis de nuestra economía resalta que el sector más importante es el de servicios al comercio internacional (transporte, almacenamiento, trasbordo, servicios financieros, reexportaciones, seguros, etc.). Esto significa que para Panamá es importante que el comercio internacional fluya de forma segura, confiable y con un nivel de predictibilidad derivado de un marco jurídico internacional claro y justo, ya que de esta manera podemos insertarnos en la economía mundial aprovechando nuestras ventajas competitivas más dinámicas que son las que están vinculadas a nuestra situación y posición geográfica estratégica.
En otras palabras, cuando los flujos de comercio internacional crecen, las posibilidades de crecimiento de nuestra economía se potencian porque los servicios que Panamá brinda al mundo en esta materia son demandados en mayor cuantía. En ese mismo sentido, nuestra participación en distintos esquemas internacionales de carácter económico y comercial ayuda a incrementar la confianza en el ambiente de negocios local, haciéndonos un destino más atractivo para la inversión extranjera y nacional. Se puede prever que profundizando y ampliando nuestra participación en esquemas de este género, se mejoran las perspectivas de crecimiento de la economía panameña.
Panamá es un país con vocación de servicio, que goza de una privilegiada posición geográfica, la cual ha permitido que seamos uno de los centros logísticos más importantes del hemisferio occidental para el acopio y distribución de la carga mundial. Es un puente para movilización de pasajeros a todo el continente americano y facilitador de eficientes y modernos servicios de comunicación. Somos un país promotor del comercio tanto nacional como internacional. Nuestro país ha sido un puente entre el Norte y Sur América para cientos de especies y millones de personas. Es tan importante la posición de Panamá, que en 1826 en el Congreso Anfictiónico de Panamá, el Libertador Simón Bolívar señalo: “si el mundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de Panamá seria señalado para este augusto destino, colocado como esta en el centro del Globo”.
Panamá se ha convertido en uno de los principales destino de segunda residencia a nivel internacional por su calidad de vida, bajos costos de los servicios médicos, alimentación y seguridad pública entre otros. La región del Pacifico panameño ha tenido un gran desarrollo a lo largo de su historia, no olvidando el desarrollo que necesita las regiones de las costas del Caribe Panameño las cuales son privilegiadas por sus riquezas cultural, fauna y flora; y valor histórico, como ejemplo la región de la Costa Abajo de Colón en donde se encuentra la pintoresca ciudad de Portobelo y Nombre de Dios.
Los aspectos que destacaría de Panamá como un perfecto destino para la inversión seria las facilidades de incorporar empresas mediante la implementación de leyes modernas y acorde con la realidad económica y social, el ágil tramite de visas y permiso de trabajo para los inversores, Incentivos fiscales, el bajo costo del dólar frente al euro al momento de realizar la inversión, es un zona libre de desastres naturales, finalmente que goza una estabilidad política que brinda seguridad jurídica de la inversión realizada.
Mediante la Ley 5 de enero de 2007, se pone en marcha “Panamá Emprende” que consiste en reducir los tramites de apertura de operaciones de cincuenta días a media hora gracias a la implementación tecnología de esta administración.