ÚLTIMO DÍA DE INSCRIPCIÓN
Misión comercial a Polonia y Hungría
Inscripción finalizada
Hasta el 21/09/2016
Fechas
Varsovia y Budapest del 16 al 21 de octubre
Salida de España: 16 de octubre
Días de trabajo en Varsovia, Polonia: 17 – 19 de octubre
Días de trabajo en Budapest, Hungría: 19 – 21 de octubre
Regreso a España: 21 de octubre
Convocatoria
¿Por qué Polonia?
Polonia es un mercado de 38 millones de habitantes y destaca por ser una de las economías más resistentes dentro de la Unión Europea. En los últimos años no ha registrado ninguna tasa de crecimiento negativa y para este año se prevé que se mantenga en 3.6%, misma tasa de crecimiento que se estima para 2017.
Destaca por su dependencia tanto de importaciones como exportaciones. Esto se ve favorecido por su localización en el centro de Europa y su completa conexión logística con numerosos países.
Las principales importaciones polacas se componen de maquinaria, material eléctrico, suministros y productos agroalimentarios (a pesar de ser autosuficiente en este sector). El gobierno polaco busca atraer inversiones en el sector de las nuevas tecnologías y aumentar el gasto en investigación y desarrollo.
El sector servicios que incluye logística, finanzas, hostelería e informática está en plena expansión.
Las exportaciones aragonesas llevan aumentando en los dos últimos años a un ritmo del 20% anual, pero en lo que llevamos de 2016, este crecimiento se ha disparado hasta el 57%.
¿Por qué Hungría?
Conocida por la belleza de su capital Budapest, Hungría sirve como el centro logístico para otros países del entorno, incluida Rusia, Ucrania y los países balcánicos. Durante los años 2013 y 2014 el país recuperó su crecimiento económico gracias a las exportaciones y a la inversión en la obra pública. Las previsiones para el 2016 también son positivas y el FMI estima un crecimiento del PIB del 2,3% para 2016 y del 2,5% para 2017.
El país tiene acceso a los fondos europeos y es atractivo para la inversión extranjera, de la que se beneficia sobre todo el sector de automoción y componentes. Audi, Mercedes, Suzuki o GM son los principales inversores con planes de aumentar su presencia en el país. Este dato puede resultar muy interesante para las empresas de Aragón vinculadas al sector. Hungría destaca también por el sector servicios, especialmente su sector turístico. Otros sectores de interés son el químico, farmacéutico, de equipamiento electrónico y textil.
Aragón vende a Hungría sobre todo vehículos y sus partes, maquinaria y material eléctrico, prendas de vestir y productos de alimentación. Zaragoza fue la tercera provincia española exportadora a este mercado en 2015, por detrás de Madrid y Barcelona, y también lo es en lo que llevamos de 2016.
Costes
Gastos de organización: 500 € + IVA
Consultar condiciones especiales para socios
CLUB CÁMARA INTERNACIONAL
Coste de la agenda de trabajo: 510 € + IVA por país
Gastos de viaje: En función de la combinación escogida, consultar condiciones
Ficha para agenda de trabajo
Ficha para agenda MC Polonia – Hungría 2016
Información de interés
Polonia
Hungría
Última actualización: 20 de septiembre de 2016
¿Ha sido útil este contenido?
¿Tienes alguna duda?
Contacta y te la resolvemos

Javier Andonegui Herrero
Área de Competitividad
976 30 61 61 (ext. 272)
jandonegui@camarazaragoza.com